El pasado martes día 31 de enero se echó el cierre al mercado de fichajes hasta el próximo verano. En el mercado español la verdad es que no hubo ningún movimiento reseñable en cuanto a incorporaciones, todo lo contrario que en la Premier League donde se invirtieron mas de 800 millones de euros que junto a lo ya gastado al inicio de temporada nos da la friolera cantidad de unos 3.000 millones de euros. Fichajes de jugadores como el brasileño Antony por el Manchester United procedente del Ajax por 100 millones de euros, en el que el club de Old Trafford reventó este verano el mercado de fichajes al llegar a pagar esta cantidad considerándose como el cuarto fichaje más caro de la Premier. Antony que llegó al fútbol europeo procedente del Sao Paulo ha conseguido ya a su corta edad dos títulos ligueros con el Ajax así como el oro en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020 con la selección de Brasil, si bien es cierto que su carrera a sus 22 años está despegando no deja de llamar la atención que el United haya desembolsado esos 100 millones de euros por él, cuando su valor de mercado estaba muy por debajo de la mitad, no contemplando que se revalorice esa cifra ni jugando el 85% de todos los minutos hasta el final de la próxima temporada.
Otro buen ejemplo es el del jugador del Shakhtar Donestk, Mykhaylo Mudryk, con solo 12 participaciones en Copa de Europa por el que recientemente el Chelsea ha pagado otros 100 millones de euros incluyendo primas, cantidad desorbitada considerando que dicho jugador estaba tasado en 40 millones de euros, inversión que el club consideraba necesaria como el refuerzo decisivo para conseguir ganar la Liga y dar por acabada la etapa de triunfos del Manchester City en la Premier League. El joven futbolista ucraniano de 22 años firma hasta 2030, uniéndose así a la larga lista de incorporaciones que ha hecho el Chelsea para esta temporada junto a jugadores como Fofana, Cucurrella, Sterling, Koulibaly, Badiashile, Andrey Santos, en total mas de 400 millones de euros invertidos. No contentos con ello firmaron a pocas horas del cierre del mercado al argentino Enzo Fernández por 125 millones de euros, jugador que si bien realizó un espectacular mundial, apenas tiene bagaje en el fútbol europeo.
De las diferentes soluciones que contemplo para este problema en la Liga española, podría ser, ya que muchos clubes españoles sus dueños son de un alto nivel económico, si el fichaje está fuera del limite salarial sería hacer un deposito ingresando una fianza porcentual del traspaso a La Liga para que de haber algún contratiempo económico hacer frente a dicho descubierto. Otra fórmula sería permitir el mismo sistema que emplea la Premier, pero entraríamos en la disyuntiva de adquirir deudas desorbitadas que pondrían en riesgo la viabilidad de los clubes e incluso en el peor de los casos su desaparición.
Si consideramos que el fair play financiero promueve que un club de futbol no podrá tener entre gastos e ingresos una diferencia superior a 100 millones de euros, habría que preguntarse cómo es posible que en la Premier League se pueda llegar a pagar esas cifras en los fichajes de los jugadores. ¿Cómo se aplica allí el fair play financiero?. ¿La UEFA tiene doble o triple rasero en este tema con los clubes de las diferentes ligas europeas?. De cualquier forma en España la Liga Nacional de Fútbol Profesional con su presidente al frente desde luego que lleva más a rajatabla esta norma con el consiguiente agravio comparativo con los clubes ingleses en los enfrentamientos a nivel europeo y por tanto con la sensación de verse adulteradas dichas competiciones.
Lo único que si hay claro es que la Liga española está perdiendo nivel y valor puesto que estamos vendiendo los mejores jugadores a los diferentes clubes europeos principalmente la Premier.