Esther Torres ha explicado cómo afecta el dolor lumbar a la población, las principales causas de su aparición, y qué hay que hacer para prevenir esta inflamación originada en las vértebras de la columna.
En el programa de Fisioterapia y Salud, con la clínica Fisio Yélamos, hemos contado con Esther Torres, fisioterapeuta y especialista en terapia manipulativa y tejidos blandos. Ella ha sido la encargada de exponer los problemas y dolores que ocasiona el lumbago en la zona de la espalda, y dando diversas soluciones profesionales ante un problema que, cada vez, afecta a más parte de la población.
Esther Torres ha comenzado a definir qué se conoce por lumbalgia, señalando que «este término hace referencia al dolor con origen lumbar, originado en las 5 vértebras lumbares, concretamente, desde la L1 hasta la L-5». Esta patología la sufren tanto personas jóvenes como adultos, y sus causas pueden ser motivadas por varios aspectos como la escoliosis, la sobrecarga muscular, la degeneración de tejidos, infecciones, o tumores, entre otros.
Aún así, la fisioterapeuta ha destacado que «el 80% de la población ha padecido lumbalgia alguna vez, pero su pronóstico es positivo en un 85% de los casos». Además, Esther Torres ha desmentido algunas creencias populares como «el miedo al movimiento, al ejercicio, o a la lesión. Debemos de saber que el dolor lumbar no implica siempre la lesión de tejidos».
La pandemia, el teletrabajo, y pasar más tiempo en casa ha influido directamente a desarrollar una actitud sedentaria por lo que «la incidencia de dolores lumbares ha aumentado considerablemente. El sedentarismo, es el principal factor de riesgo en el dolor lumbar, en una población cada vez más inactiva». Desde Fisio Yélamos, han aconsejado que debe de haber un estilo de vida saludable, combinado con ejercicio físico, y evitar la vida sedentaria.
Para concluir, desde la clínica trabajan aplicando distintas técnicas de fisioterapia y dando especial importancia a la educación del paciente para que conozca los beneficios del ejercicio terapéutico como factor de prevención y tratamiento. Además, emplean métodos de terapia manual, ejercicios terapeúticos, masoterapia, electroterapia, fisioterapia invasiva y diatermia.